DEADLIFT: ¿BARRA TRADICIONAL O BARRA HEXAGONAL?
Actualmente se ha popularizado el uso de la barra hexagonal en ejercicios tradicionales como el peso muerto o deadlift. Pero, ¿cuáles son las diferencias y/o beneficios que este nuevo equipamiento presenta sobre el entrenamiento y el rendimiento?
Un estudio realizado en varias universidades del Reino Unido en 2011 evaluó las diferencias biomecánicas que resultaban del uso de la barra hexagonal o el uso de la barra tradicional. Así, hallaron que el uso de la barra hexagonal hacía que los sujetos del estudio que presentaban una muy buena técnica y un buen nivel de entrenamiento en el ejercicio deadlift, fueron capaces de imprimir más fuerza, más velocidad y más potencia en todo el rango de cargas que se evaluó con respecto a los resultados obtenidos con la barra tradicional.
Los autores apuntan a que estas diferencias fueron debidas principalmente a que el uso de la barra hexagonal permite una ventaja mecánica sumada a una menor presión dentro de las articulaciones del tobillo, rodilla, cadera y zona lumbar de la espalda. Así mismo, teorizaron un patrón diferente de activación de los principales músculos que rodean a estas articulaciones.
Tomando esto en consideración, el uso de la barra hexagonal, puede proporcionar un estímulo perfecto para aquellos deportistas entrenados que necesitan mejorar su fuerza y se encuentran en un periodo de estancamiento de fuerza o plateau. Así mismo, se trata de un ejercicio mucho más seguro que el peso muerto con barra tradicional, principalmente por la menor presión detectada dentro de las articulaciones.
Bibliografía: Swinton, P. A., Stewart, A., Agouris, I., Keogh, J. W., & Lloyd, R. (2011). A biomechanical analysis of straight and hexagonal barbell deadlifts using submaximal loads. The Journal of Strength & Conditioning Research, 25(7), 2000-2009.
David Usandizaga
Graduado Superior en Educación Física
Entrenador personal y Coordinador Hiit en Reebok Sports Club
Atleta profesional
Web
Facebook
Instagram